Si me sigues en twitter o Linkedin o estás dentro de mi newsletter, sabrás que hemos hablado de muchas herramientas digitales útiles para emprendedores, desde aplicaciones de inteligencia artificial para crear imágenes y textos a creadores de páginas web sin código o herramientas de automatizaciones de procesos.

Sin embargo, en el día a día, hay muchísimas oportunidades de sacar más partido a tu presencia digital, a tus redes o a tus procesos incorporando herramientas contrastadas y de uso muy extendido.

Por eso he hecho un repaso de las 11 herramientas digitales básicas que más he usado en 2022.  Debajo te voy explicando por qué me parecen interesantes y cómo las uso en mi día a día.

  • Google Keep

    • Por qué la escojo:  tiene una interfaz muy limpia, es fácil de utilizar y funciona igual de bien en móvil que en escritorio. He probado muchas aplicaciones de notas y casi todas las demás (excepto mi cuaderno de papel) me acaban dando pereza.
    • Cómo la uso: al estar vinculada a mi cuenta principal de google, la abro prácticamente todos los días varias veces. Me permite volcar pensamientos, hacer borradores, crear recordatorios y fichas de datos recurrentes que siempre va bien tener a mano, Además las notas se pueden pinear, ordenar por colores, por etiquetas… 

  • Mailchimp

    • Por qué la escojo: aunque hay mil opciones y todas son muy competitivas , Mailchimp sigue siendo mi herramienta de email marketing preferida. Trabajo mucho con emprendedores y esta herramienta suele ser mi recomendación para un “todo en uno” profesional y muy completo. La uso como «mini CRM» y como herramienta para enviar emailings y newsletters. 
    • Cómo la uso: hasta hace relativamente poco mi uso era bastante errático. Cada cierto tiempo iba enviando emailings muy similares a las publicaciones más elaboradas que iba haciendo en redes sociales. Sin embargo, desde hace un tiempo, me comprometí a tener una estrategia de newsletter periódica mucho más estable, con una estructura y formato estándar que me ayudan a cumplir con los envíos. Además, tengo publicados varios recursos gratuitos que actúan como «lead magnets» que van haciendo crecer mi base de datos continuamente de manera orgánica. Si te apetece recibir los nuevos emails, puedes apuntarte aquí.

  • WordPress + DIVI

    • Por qué la escojo: sigue siendo mi combo estrella para mantener mi página web. Me permite alta flexibilidad, un diseño muy personalizado y una experiencia de usuario a medida sin sacrificar SEO ni funcionalidades. Seguramente acabaré sustituyéndolo por alguna de las herramientas Nocode como Webflow, Framer, etc, pero por el momento sigue siendo una opción más que plausible para mi caso.
    • Cómo la usowordpress sigue siendo el campamento base de mi marca personal y como ves sigo usándolo para crear posts en mi blog y tener una propuesta de colaboración abierta a nuevas oportunidades. Usar DIVI me permite hacerlo con un constructor muy visual que está en constante actualización y que domino, por lo que con muy poco tiempo y esfuerzo puedo crear contenidos de mucho valor.

  • Hotjar

    • Por qué la escojo: analytics está muy bien, pero ver cómo tus usuarios navegan por tu web no tiene precio. Revisar cómo se comportan tus potenciales clientes en las páginas clave de tu web y hacer mejoras continuas está al alcance tu mano con un tracker de navegación como hotjar.
    • Cómo la uso: casi cada día echo un vistazo rápido a las sesiones que se han grabado al abrir el PC. Me paro en aquellas que destacan por su recorrido entre varias páginas y observo qué partes generan interés y cuáles pasan desapercibidas. Resulta muy divertido, bots aparte, ver cómo los usuarios encuentran su propio camino en tu web.

  • Trello

    • Por qué la escojo: Trello te lo pone demasiado fácil y, aunque hay otros programas más específicos, casi todos acaban cayendo por su complejidad o alta curva de aprendizaje. Además, es más fácil incorporar a personas de manera ligera a Trello que hacer moverse a un equipo completo a Clickup, Asana, etc
    • Cómo la uso:para crear listas personales, planificación de eventos, tableros de ideas, reparto de tareas de proyectos… Es otra de las herramientas que uso casi cada día, casi siempre en la versión web (la app móvil no es tan manejable en mi caso)

  • Slack

    • Por qué la uso: si me conoces un poco sabes que soy un fan de esta herramienta y que la prefiero a Whatsapp, Teams, Telegram etc. No he encontrado una alternativa que me ofrezca la misma funcionalidad con la elegancia y accesibilidad de Slack. 
    • Cómo la uso: hace muchos años que uso esta herramienta y sigo haciéndolo de manera intensiva, tanto en comunidades promovidas por mí como en ecosistemas de terceros. Me sigue pareciendo una excelente manera de mantenerse al día con equipos y personas afines en torno a un proyecto o propósito común.
    •  
  • Typeform

    • Por qué la escojo: crear formularios bonitos y avanzados estaba reservado para programadores, aunque es el sueño de todo “marketer”.  Y Typerform lo hace realidad en minutos. En proyectos personales la empiezo a sustituir por Tally.so (una auténtica maravilla) pero en los profesionales es una de las inversiones más rentables que sigo manteniendo.
    • Cómo la uso: casi todos mis proyectos acaban necesitando una herramienta como esta. Me permite hacer formularios de inscripción, cualificación de procesos, encuestas, formularios de feedback…

  • Google Docs + Google Drive

    • Por qué la escojo: es más fácil de compartir que cualquier otro documento y tiene muchas plantillas y referencias de documentos online. Aunque también irán siendo sustituidas por apps como Notion o similares, la facilidad para crear y compartir documentos, hojas de cálculo, presentaciones y plantillas es insuperable.
    • Cómo la uso:  tanto en versión escritorio como en móvil, todos mis documentos empiezan en google docs. La uso intensivamente cada día y estoy seguro que seguiré haciéndolo por mucho tiempo.
  • Canva

    • Por qué la escojo: Tiene cientos de plantillas y funcionalidades que siguen actualizándose y creciendo para que tus presentaciones, documentos, publicaciones en redes sociales e incluso tus vídeos sean más profesionales, atractivos y memorables. Y lo mejor es que es también muy fácil de usar, colaborativa y con muchísimas opciones de formatos y exportación de originales.
    • Cómo la uso: la versión móvil funciona increíblemente bien aunque reconozco que para plantillas avanzadas o con mucho texto acabo abriendo el portátil. Es de las herramientas a la que saco más rendimiento y por la que sin duda vale la pena pagar la versión premium si se usa en el ámbito profesional. 

  • Mural / Miro

    • Por qué la escojo: éstas son las dos pizarras interactivas más utilizadas y ambas tienen una versión gratuita muy completa que permite sacarles mucho partido.
    • Cómo la uso: Pueden servir para cocrear una iniciativa en equipo, para dinamizar una sesión de videoconferencia grupal o incluso para crear un mapa de trabajo vivo en el que vayan participando los miembros del equipo. Este año las he usado intensivamente para definición de objetivos, sesiones estratégicas y dinamización de tutorías y la verdad es su utilidad está más que contrastada.
  • LastPass + Google Authenticator

    • Por qué la escojo: para mi, la combinación del baúl de contraseñas Lastpass con la aplicación de códigos de verificación de Google están siendo la manera de gestionar la ingente cantidad de contraseñas y perfiles de usuarios que superan la capacidad de mi memoria y de mi libreta de los secretos.
    • Cómo las uso:  Lastpass está instalada en mi móvil y sincronizada con una extensión de mi navegador. Google Authenticator por su parte es una app nativa de android que se sincroniza con las apps online. Es la manera más ágil que he encontrado para la gestión de contraseñas , credenciales y segundas capas de seguridad de las cientos de aplicaciones en las que estoy registrado 🙂

 

Está claro que hay miles más, pero he pensado que sería interesante resumir en un post aquellas apps que uso recurrentemente y que me “salvan el día”. Espero que te hayan resultado útiles.

Si quieres ver más, accede a este listado iré recopilando las herramientas que hacen mi ecosistema digital sostenible. Todas las que aparecen están testeadas personalmente por mí y han sido implementadas con éxito en negocios como el tuyo.